Así como los seres humanos hemos padecido las inclemencias del COVID-19 en el último año, los cultivos de cítricos que tenemos en el país (limón, mandarinas y naranjas) presentan alta vulnerabilidad ante la presencia del Huanglongbing (HLB), enfermedad bacteriana también conocida como “enverdecimiento de los cítricos”, “greening” o Dragón Amarillo.
Colombia

¿Cómo llega el cadmio al cacao?
Cascarilla de cacao quedaría libre de cadmio gracias a bacteria que reduce su toxicidad. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) propone usar bacterias ureolíticas, las cuales hidrolizan la urea produciendo CO2 y amoníaco y reducen la toxicidad de algunos metales como el cadmio, presente en la cascarilla de cacao en gran parte de Colombia.
Fortaleza del sector palmero para impulsar agroindustria sostenible
Campos experimentales de Cenipalma, fortaleza del sector palmero para impulsar agroindustria sostenible. La XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, dirigida a todos los palmicultores colombianos, destacará los resultados de las mejores experiencias en innovación realizadas por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los resultados de investigación, extensión e innovación de Cenipalma que apuntan a hacer de esta agroindustria una actividad más competitiva y sostenible.
Donación de 14.000 litros de aceite a comunidades vulnerables
Fedepalma y sector palmero de Orocué, Casanare, hacen donación de 14.000 litros de aceite a comunidades vulnerables. Con el propósito de continuar atendiendo las apremiantes necesidades de las comunidades más vulnerables de las zonas palmeras de Colombia ante la pandemia del Covid-19, el sector palmero de Orocué, Casanare y Fedepalma,
Firman Acuerdo para la sostenibilidad de la agroindustria de aceite de palma
Firman Acuerdo de cofinanciación de proyecto para la sostenibilidad de la agroindustria de aceite de palma de Fedepalma, Cenipalma e IDH. “En momentos como los actuales, de alta complejidad por la pandemia del Covid-19, entre otros factores, hay retos enormes como el de la sostenibilidad y por eso nos llena de optimismo anunciar, en el marco del Congreso de Palmicultores 2020, la financiación y puesta en marcha de este proyecto”, dijo Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Nuevo proceso de política pública ambiental
Las medidas tomadas alrededor del ordenamiento de la Sabana de Bogotá, las actividades mineras autorizadas y la voluntad de recuperar el río Bogotá se contradicen en su planteamiento y aplicación. Así lo enuncia Harold Alexander Villamil Castillo en su trabajo de investigación para obtener el título de Magíster en Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.
Laboratorio de suelos proyecta ampliar su cobertura de servicios
Laboratorio de suelos de Palmira busca nuevas acreditaciones. Después de ser reconocido por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira proyecta ampliar su cobertura de servicios y le apuesta al fortalecimiento de una red nacional de laboratorios.
Aplicación directa de hormona aceleraría etapa reproductiva del banano
Una dosis de 0,05 miligramos por litro de la hormona citoquinina (trans-zeatina ribósido) en la etapa juvenil de la planta de banano contribuye a su crecimiento y acelera su etapa reproductiva. Con este método, el agricultor generaría mayores ingresos económicos, ya que gana entre 10 y 12 días más de cosecha, es decir, que si en un año se logran 52 cosechas (una por semana), con este método se llegaría a 54 en el mismo tiempo.
Nuevo sistema para detectar enfermedad en cultivos
El dispositivo portátil, de bajo costo, está equipado con un diodo láser –componente electrónico que permite la circulación de la corriente eléctrica a 405 nanómetros– y un conjunto de filtros para acondicionar la iluminación, limpiar la radiación y seleccionar el rango de números de onda de la zona del cultivo que se quiere estudiar.
Conservación de la piña potencializaría su comercialización
Diversificar la comercialización de la piña oro miel, no solo como producto fresco sino también en su presentación de conserva, manteniendo sus condiciones nutricionales y de sabor, dinamizaría el mercado de esta fruta.
La propuesta, presentada por Natalia Aristizábal Villegas, ingeniera de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), busca ofrecerle al comprador un alimento listo para consumir, con beneficios para la salud por su aporte en sustancias funcionales, que son compuestos encargados de asignarles color, olor y sabor a los platos.
A la vanguardia en medidas de prevención y mitigación
La cadena agroindustrial de la palma de aceite está incluida dentro de las excepciones a las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno Nacional, pues el aceite de palma es producto agrícola de primera necesidad y materia prima para diversidad de artículos prioritarios durante la pandemia, como el jabón que se usa para el lavado de manos y otros productos para la industria alimentaria.
Donaciones de empresarios superan las 55.000 botellas de aceite
Con el propósito de atender las necesidades de las poblaciones menos favorecidas del departamento del Magdalena, un grupo de gerentes de empresas de la región, con plantas extractoras de aceite de palma, se darán cita este viernes 24 de abril, en el Coliseo Mayor de Santa Marta, a las 11:00 a.m., para entregar otra donación de aceite que se canalizará por la Gobernación del Magdalena, de 33.000 nuevas botellas de aceite, para llegar a un número de 55.000 botellas del producto.